José Luis Ortiz Flores
Independientemente de temas políticos y partidistas, una realidad es que las empresas en México requieren de apoyos para mantenerse operando y por ende conservar empleos. Los apoyos son casi nulos por parte del Gobierno Federal; por eso, es una muy buena noticia saber que diez estados de la República Mexicana, de diferente filiación partidista, se han puesto de acuerdo para conformar Invest in Mexico Facilitation Board, A.C., una agencia promotora de la inversión extranjera para todos los estados de la República Mexicana, que podría operar a partir del próximo año (https://www.eleconomista.com.mx/estados/Alianza-Federalista-lanza-agencia-de-atraccion-de-inversiones-Invest-in-Mexico-20201120-0061.html).
El objetivo de esta agencia es reposicionar a México en el mundo y llenar el vacío dejado por el desaparecido organismo gubernamental ProMéxico. Esta Asociación Civil se operará mediante sinergias de las secretarías de desarrollo económico de diez estados de la República, ofreciendo sus servicios a todo el país con los siguientes objetivos:
- Posicionar a México como destino de inversión
- Aprovechar los tratados comerciales que tiene México
- Identificar nuevas cadenas productivas
- Identificar nuevos proyectos de inversión extranjera
- Aprovechar la coyuntura que existe entre EE.UU. y China
- Buscar el desarrollo regional en sectores estratégicos
- Articular una estrategia de promoción internacional
- Encontrar nuevos mecanismos para la creación de empleos y desarrollo de una política industrial
- Buscar oportunidades con el nuevo tratado RCEP de países asiáticos
- Aprovechar el cambio de gobierno de EE.UU.
Todos extrañamos que el gobierno promueva la inversión y a las empresas, que es la base de generación de riqueza en cualquier país. De materializarse, esta agencia de promoción es un buen ejemplo de conciliar intereses en beneficio del bien común, que es justo lo que requiere nuestro país en este momento.
Invest in Mexico también es un ejemplo de no ligar los destinos de nuestras organizaciones a lo que haga o deje de hacer el Gobierno. Como empresa, las decisiones del Gobierno son parte de su “macroambiente”, que la afectan, que no puede cambiarlas, pero que deben de analizarse sólo para diseñar sus estrategias hacia el logro de sus objetivos; es decir, debemos “hacer” lo necesario, a pesar de lo que esté en el ambiente para seguir avanzando (https://redintegralis.live/2020/09/13/ah-chihuahuas/).
Ojalá otros gobiernos estatales se unan esta iniciativa, promoviendo a sus estados a escala internacional, por el bien de sus empresas y el de sus sociedades.