José Luis Ortiz Flores
En muchos países el mayor comprador de bienes y servicios es el Gobierno. Con el presupuesto que tiene el Gobierno de un país, puede mover la demanda de bienes y servicios, y también influir en el nivel de empleo de una economía; es decir el gobierno normalmente es un motor de la economía; en mayo pasado, cuando se ordenó un recorte del 75% en el gasto de operación del gobierno federal, analizamos la afectación para diversas cadenas de suministro en nuestro país (https://redintegralis.live/2020/05/24/venderle-al-gobierno-federal/), en este caso, el gobierno mexicano asemeja un motor descompuesto.
Este viernes 18 de septiembre, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público emitió nuevos lineamientos de “austeridad republicana” para la Administración Pública Federal, que deberán acatar más de 300 dependencias y entidades. Estos lineamientos reiteran algunas medidas ya anunciadas con anterioridad, restringiendo la compra de mobiliario y equipo, remodelación de inmuebles, contratación de seguros, así como la contratación de personal.
En toda organización, siempre es conveniente cuidar el gasto y evitar el dispendio, buscando siempre las eficiencias en el uso de los recursos, sin descuidar el logro de sus objetivos; sin embargo, en este caso se trata de organizaciones que ya no cuentan con personal calificado, ni con los recursos presupuestales y materiales para operar en forma, ya no digamos eficaz, si no adecuada o suficiente; hay quienes han calificado esta política como “austeridad suicida”, pero ésta no es una política general para todas las secretarías.
La semana pasada, se presentó el Paquete Económico 2021, donde el presupuesto de la Secretaría de Turismo aumenta un 667% con respecto a 2020, ya que en esta secretaría se concentra el presupuesto para el proyecto del Tren Maya. Las otras dos secretarías con mayores aumentos son la de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y la SEDENA (https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/estas-son-las-secretarias-ganadoras-y-perdedoras-del-paquete-economico-2021). La SEDENA pasa de un presupuesto de $94,000 mdp a $112,000 mdp, ya que esta secretaría está llenando poco a poco espacios que otras secretarías están dejando vacíos. Entonces, ¿es un motor descompuesto, o un cambio de motor?
La SEDENA ya tiene varios meses supliendo funciones de seguridad pública, que no seguridad nacional; asimismo está tomando un papel que antes llevaría la SCT al estar a cargo de la construcción de un aeropuerto, así como una función que provocó la renuncia del anterior titular de la SCT, al tomar control de los puertos. Últimamente la SEDENA también está construyendo sucursales para la banca de desarrollo.
Al inicio de esta administración, uno de los principales cambios en el control presupuestal del gobierno federal, fue eliminar a los Oficiales Mayores de las dependencias y entidades y poner en su lugar unidades administrativas controladas desde la SHCP, esquema que se rompe al nombrar la semana pasada al General de División Jens Pedro Lohmann como nuevo titular de la Dirección de Administración del ISSSTE. Es entonces, ¿un motor descompuesto o un cambio de motor?
¡Qué contrastes los que está teniendo durante esta administración el Ejército Mexicano! Por un lado, este período se ha caracterizado por ser en el que más se le ha “ninguneado”, reclamado, desarmado y humillado al ejército mexicano, en diversas ocasiones; por otro lado, es el período cuando más recursos económicos se le están asignando y más funciones se le están encargando. ¿Porqué dejar inoperantes a varias secretarías de estado y al mismo tiempo ocupar algunos de los espacios vacíos con el ejército?A las empresas proveedoras del Gobierno les interesa y les preocupa poder seguir vendiendo sus productos y servicios, y conservar su planta laboral, a pesar de los lineamientos de austeridad republicana; por otro lado, los criterios de la actual administración para manejar su presupuesto y asignar funciones pueden ser otros, diferentes a los de servicio o eficiencia. Es entonces, ¿un motor descompuesto o un cambio de motor?
2 comentarios en “UN MOTOR DESCOMPUESTO O CAMBIO DE MOTOR”
Es un tema que está en todos los ciudadanos apartidistas pero críticos del manejo gubernamental.
¿Cambió o reparación?
¿Marcha o estancamiento?
La segunda responde a la primera pregunta y viceversa.
Creo que ni el mismo conductor, tiene una respuesta firme.
Gracias Luis Fernando. El tema es que el conductor puede estar contemplando una estrategia de militarización con diferentes fines y diversas aristas. Saludos.