Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad Intelectual: Beneficios y Calidad de Vida

Inclusión laboral

¿Sabías que las empresas que emplean a personas con discapacidad se ven beneficiadas en aspectos administrativos, operativos y en su imagen?

¿Sabías que el emplear a personas con discapacidad en tu empresa puede ayudar a mejorar la imagen de la misma, favorecer el clima laboral y aumentar el compromiso de todos los empleados?

¿Sabías que la inclusión laboral dignifica a la persona con discapacidad, le permite ser un ciudadano productivo y le da la oportunidad de ser más independiente y autosuficiente?

¿Sabías que la inclusión laboral promueve un cambio cultural y de paradigma social hacia la persona con discapacidad?

¿Sabías que emplear a una persona con discapacidad intelectual provee a la empresa los mismos beneficios que contratar una persona con cualquier otro tipo de discapacidad?

En Fundación Inclúyeme podemos hacer estas afirmaciones con orgullo y esperanza, ya que nos dimos a la tarea de conocer las opiniones y situación laboral de empleados con discapacidad en la empresa Banamex, con la intención de conocer beneficios y ventajas de incluir a personas con discapacidad en el ámbito laboral, para así mostrar de mejor manera cómo favorece tanto a la empresa como a los empleados.

Se llevó a cabo un estudio en donde se utilizaron encuestas para personas con discapacidad, compañeros y jefes de su área de trabajo. Utilizamos como referencia metodológica un estudio que realizó la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de Chile en 2013 (1) y un estudio realizado por Florida Governor´s Alliance for Employment Citizens with Disabilities en 2003 (2). Al mismo tiempo, se utilizó la Evaluación de Calidad de Vida en empleo con apoyo del Proyecto ALSOI de Miguel Angel Verdugo, 2004 (3).

Un total de 38 empleados con discapacidad, 7 de ellos con discapacidad intelectual, 100 de sus compañeros del área de trabajo y 82 jefes y directivos respondieron a la encuesta, y sus comentarios nos permitieron identificar la siguiente información:

La inclusión laboral empodera a la persona, se siente y es productiva y, como a toda persona adulta, el trabajo dignifica.

*Cabe mencionar que el formato comparativo tiene la intención de hacer ver al lector que no hay diferencias significativas, y que por lo tanto las personas con discapacidad intelectual se ven igualmente beneficiadas, es más, el bienestar emocional y la autodeterminación son mayores, lo cual sustenta el hecho de que la inclusión laboral promueve y eleva de manera significativa la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual.

Los resultados de nuestra evaluación son asombrosamente similares a los del estudio hecho en la ciudad de Florida y por la OIT en Chile. Cabe mencionar que la metodología que nosotros utilizamos nos permitió llegar a mayores conclusiones relacionadas con la calidad de vida de la persona y con los beneficios administrativos que la empresa obtiene de acuerdo a la ley laboral que actualmente rige en este país.

Fue grato encontrar que las respuestas dadas por los jefes y directivos así como los compañeros de empleados con discapacidad intelectual, no son diferentes a las de aquellos empleados con otro tipo de discapacidades. Esta información permite ampliar nuestro panorama, percepción y mito de que es más «problemático emplear a personas con discapacidad intelectual». Los apoyos que requiere la persona serán determinantes para el éxito de su inclusión, apoyos que principalmente se limitan a las formas y uso del lenguaje para que éste sea accesible a la persona. Imaginemos que comenzamos a trabajar en una empresa china en donde requieren apoyos en acceso a la información, es decir, imágenes, modelamiento de la acción que se solicita, explicaciones más concretas, para que de este modo, accedan a la información y así poder llevar a cabo la actividad solicitada. ¿Es complicado? La respuesta de nuestros encuestados fue que NO, no lo es. El 60% de los jefes y directivos afirman que las adecuaciones que tienen que realizar en la empresa no son costosas, y más aún si hablamos de empleados con discapacidad intelectual, ya que los apoyos se obtienen de la capacitación, información y convivencia cotidiana.

En el estudio pudimos demostrar que la empresa se beneficia de la inclusión laboral; el área de trabajo se ve influida positivamente fomentando el trabajo en equipo y compromiso con la empresa.

La calidad del trabajo, y los beneficios que la empresa evaluada ha obtenido al emplear a personas con discapacidad, hace afirmar al 91% de los jefes y directivos estar de acuerdo en emplear a más personas en su empresa.

Esta por más decir que el emplear a personas con discapacidad no es un acto de «buena voluntad»; es, desde el punto de vista del empleador, una buena opción de contratación ya que contará con empleados comprometidos, que fomentan un clima de trabajo positivo, en donde el compromiso con la empresa crece y el trabajo en equipo se fortalece. Además de esto, como empresa se obtienen beneficios administrativos y de imagen, mostrándose ante la sociedad como empleadores con responsabilidad social, siendo así parte del cambio, encaminado hacia un mundo más equitativo y justo.

En Fundación Inclúyeme estamos comprometidos con la sociedad en seguir siendo parte del cambio, estamos convencidos de los beneficios de la inclusión laboral y seguiremos siendo congruentes con nuestra constante búsqueda del bienestar y calidad de vida de las personas con discapacidad de este país.Referencias
(1) OIT Estudio: factores para la inclusión laboral de personas con discapacidad. Santiago, Organización Internacional del Trabajo, 2013.
(2) A Study of Employer Attitudes Toward Hiring Individuals with Disabilities. Florida Governor´s Alliance for the Employment of Citizens with Disabilities Milbank Fundation for Vocational Rehabilitation. October 2003. (Conducted by the Center for information, training & evaluation services. Florida State University).
(3) Evaluación de Calidad de Vida en el empleo con apoyo Proyecto ALSOI. Miguel Angel Verdugo Alonso y Carmen Vicent Raims. Publicaciones de INICO Salamanca, 2004.

Nos encantará ayudarte

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación.


Notice: ob_end_flush(): Failed to send buffer of zlib output compression (0) in /home/redbms/public_html/wp-includes/functions.php on line 5427