DESATOREMOS LA RUEDA

Como empresas y como individuos debemos tomar responsabilidad para evitar una recesión prolongada, vendiendo sí, pero también gastando. Las medidas sanitarias se convierten ya en nuevos hábitos.

José Luis Ortiz Flores

Desde hace más de 80 años, saliendo de la Gran Depresión, lo vimos aplicado a las economías: la demanda agregada determina el nivel de la actividad económica general (The General Theory of Employment, Interest and Money. John Maynard Keynes -1936). Esto es: 1) el público consumidor compra bienes y servicios que venden las empresas; 2) las empresas cuentan con recursos y requieren de mano de obra que emplean y pagan; 3) esos empleados con sus salarios vuelven a comprar bienes y servicios, y así gira la rueda del ciclo económico en un país; rueda que en México hoy está detenida o desacelerada, desatoremos la rueda.

Se ha escrito mucho que los gobiernos luchan sobre decidir entre: a) medidas sanitarias contra el COVID19 y b) la reactivación económica. Lo cierto es que no tiene que ser así, blanco o negro. Lo cierto es que tenemos que adoptar nuevos hábitos para continuar con nuestras vidas y que la rueda siga girando.

Más allá de lineamientos y normatividad diversa, el mantenernos sanos se resume en:

  1. Distancia social (1.8 metros).
  2. Uso adecuado de cubrebocas.
  3. Lavado frecuente de manos.

Si desestimamos que los mexicanos en general podamos seguir estas tres acciones en nuestra vida diaria por disciplina o responsabilidad, entonces aludamos a otras características como país, creatividad y capacidad de adaptación.

Retomando las ideas de Keynes, una demanda agregada (el gasto total en una economía) inadecuada puede provocar períodos prolongados de alto desempleo, y recesión. Esto los saben los países y por eso han llevado a cabo medidas. Tomemos ejemplos de economías comparables a la mexicana: Brasil amplió el alcance de su programa “Bolsa Familia” para apoyar el ingreso familiar y además está entregando $55 mmdd en créditos a las empresas; Colombia impulsó su programa “Familias en Acción”; diversos bancos centrales en Latinoamérica redujeron sus tasas de interés a casi cero (https://edition.cnn.com/2020/07/26/americas/latin-america-coronavirus-looming-recession-intl/index.html ); sin embargo México decidió adoptar medidas más acotadas.

No hay tiempo para esperar a que el Gobierno tome decisiones, ya que no es sólo de voluntad, si no de capacidad; la maquinaria de la administración pública federal -por decisión propia-es inoperante.

Pero, no son tiempos de lamentaciones, son tiempos de tomar acción (https://redintegralis.live/2020/07/12/lasobrevivencia-es-del-mas-rapido/). Tomando como pre-requisito las medidas sanitarias que debemos adoptar los mexicanos -por creatividad y capacidad de adaptación- debemos continuar con nuestras actividades económicas; y ya vimos que estas actividades tienen dos lados: el ingreso y el gasto, ambos necesarios en el ciclo económico. En las empresas estamos concentrados en reactivar nuestros ingresos, y eso está muy bien; pero también como individuos y como empresas debemos gastar, gastar bien, debemos comprar, comprar bien. Y con “bien” me refiero a comprar y gastar en los factores que realmente ayuden a nuestras actividades económicas y que son necesarios para nuestra productividad, pero hay que hacerlo.

Si las empresas y los individuos hacemos esto, también sería muy bueno que el Gobierno ayudara a desatorar la rueda, y no me refiero a medidas económicas -ya se decidió no usarlas- si no a la operación y gestión del día a día en gobiernos federal y locales. Por ejemplo, si un restaurante ofrece sus servicios al público, que todos (incluido el Gobierno Federal y locales) sepamos que lo más importante es que venda, y que ayudemos a eso, y los permisos, por ejemplo, para tener sus mesas en la banqueta, pueden pasar a segundo término, y que se regularice dentro de unos meses; ahora lo importante es que las empresas vendan. No las multemos, no las sancionemos, apoyémoslas.

La Encuesta de Seguimiento de los Efectos del Covid-19 en el Bienestar de los Hogares Mexicanos (ENCOVID-19) señala que en mayo el 65.1% de los hogares percibió menores ingresos respecto a febrero y que había 8.4 millones de personas sin empleo (https://www.eleconomista.com.mx/economia/65.1-de-los-hogares-mexicanos-percibio-menos-ingresos-en-mayo-por-el-Covid-19-20200615-0063.html). El Fondo Monetario Internacional estima que la economía mexicana reducirá en un 10.5% en este año (https://www.imf.org/en/Publications/WEO/Issues/2020/06/24/WEOUpdateJune2020). No es teoría, no es un juego, es urgente que, desatoremos la rueda.

Nos encantará ayudarte

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación.


Notice: ob_end_flush(): Failed to send buffer of zlib output compression (0) in /home/redbms/public_html/wp-includes/functions.php on line 5427