José Luis Ortiz

Red de Consultores

Mayo 9, 2020.

Mientras avanzan las semanas, vamos redescubriendo el valor de lo realmente importante; tanto en lo personal, como en lo profesional. Sobre esto último, la relevancia y las implicaciones de las cadenas de suministro van reclamando su verdadera jerarquía y caemos en cuenta de que, las cadenas están rotas.

Las más palpables son las cadenas que aportan un verdadero peso específico al PIB nacional (aunque ya no se quiera utilizar estos indicadores- https://www.eleconomista.com.mx/amp/politica/AMLO-considera-obsoletos-lo-terminos-PIB-y-crecimiento-20200506-0048.html ), la industria automotriz, las maquiladoras. Este fenómeno comenzó a sentirse hace algunos meses, cuando nuestra industria carecía de los insumos necesarios para sus procesos productivos, ya que China no los estaba generando en los niveles acostumbrados.

No es hasta seis semanas después cuando ahora es México quien no está generando los insumos necesarios, ahora para la industria de Estados Unidos (https://www.24-horas.mx/2020/05/08/tenemos-que-empezar-a-trabajar-con-eu-y-canada-para-reactivar-industria-automotriz-hector-soto/). Este fenómeno es consecuencia de los desfases de las “curvas de contagio” del COVID-19 en los diferentes países; en México comenzó semanas después que Europa y Estados Unidos, y meses después que China. Las cadenas de suministro están rotas.

Las llamamos “cadenas de suministro” o “supply chains” porque representan la consecución de insumos y productos terminados, donde cada empresa representa un eslabón para ir agregando valor hasta llegar a manos del consumidor final. Si hacemos una abstracción de este concepto, podemos pensar que, no sólo estas cadenas de suministro, las de los procesos productivos y de industria, son las que están rotas.

Si ubicamos como un eslabón a las empresas que generan impuestos para otro eslabón, que es el Gobierno; y luego pensamos en que este eslabón (el Gobierno) genera apoyos, transferencias, infraestructura hacia otros eslabones, que es la población en general, en sus diferentes sectores, podemos pensar que, las cadenas están rotas.

Un problema estructural en esta situación es que los eslabones más cercanos a la generación de valor final buscarán otros eslabones, otros proveedores, para satisfacer sus procesos productivos y al consumidor final. Si pensamos en la industria automotriz o las maquiladoras, estos otros eslabones, estos otros proveedores, podrían no estar en México; situación que podría hacer más profunda una crisis financiera para las empresas, así como una crisis de desempleo y la consecuente baja en la demanda agregada.

Coyunturalmente, la búsqueda de un concurso mercantil para las empresas en esta situación, podría ser una solución de corto o mediano plazo, pero el problema de fondo sería estructural. ¿Estamos todavía a tiempo para regenerar las cadenas?

Nos encantará ayudarte

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación.


Notice: ob_end_flush(): Failed to send buffer of zlib output compression (0) in /home/redbms/public_html/wp-includes/functions.php on line 5427