¿Qué beneficios tiene entrar en un Concurso Mercantil?

Un Concurso Mercantil busca proteger de una situación financiera complicada a tres partes: a) a los acreedores, b) a los empleados y c) a la fuente de empleos, o sea, a la empresa.

Resumen: 

Normalmente no hay una idea clara de lo que es un Concurso Mercantil. Cualquier empresa puede estar o inclusiva solicitar estar en un Concurso Mercantil cuando tiene problemas financieros. Un Concurso Mercantil busca proteger de una situación financiera complicada a tres partes: a) a los acreedores, b) a los empleados y c) a la fuente de empleos, o sea, a la empresa. 

En situaciones financieras difíciles es mejor contar con un plan y con las herramientas legales y administrativas disponibles, que solo “quebrar”, que es, en dado caso, la última etapa de un concurso mercantil. 

Respuesta genérica: 

Para entrar en Concurso Mercantil, los acreedores (proveedores o bancos) pueden solicitarlo así a un juez, pero también una empresa puede solicitar por sí misma entrar en Concurso Mercantil, como una estrategia responsable. 

Un Concurso Mercantil se conforma de tres etapas: 1)Visitaduría, 2) Conciliación, 3) Liquidación o Quiebra. 

En cada una de estas etapas el Instituto Federal de Especialistas de Concursos Mercantiles (IFECOM) asigna a un especialista para acompañar a la empresa durante el proceso. 

En la “Visitaduría”, se analiza en forma general la situación de la empresa, en unos días, para aportar a un juez de control opinión soportada sobre si una empresa debe o no entrar en un concurso mercantil. 

La etapa de “Conciliación” busca dar orden al proceso y acordar con todas las partes (empresa, acreedores) las posibles soluciones. 

La etapa de “Liquidación” o “Quiebra” se da en caso de no haber llegado a un acuerdo con los acreedores. Si este es el caso, la empresa, en conjunto con el Conciliador, liquidan los activos de la empresa para pagar sus obligaciones. 

Respuesta detallada: 

Un Concurso Mercantil puede ayudar a la empresa a:  

  1. Poner orden frente a las diferentes solicitudes de sus acreedores,  
  2. Que un juez proteja los activos de la empresa mientras existe un acuerdo (conciliación). 
  3. Hacer frente a sus compromisos, dentro de su capacidad financiera real. 
  4. No tener que enfrentar diferentes juicios derivados por sus obligaciones o deudas. 
  5. El proceso puede evitar la quiebra de la empresa y que ésta regrese a su operación. 

Nos encantará ayudarte

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación.


Notice: ob_end_flush(): Failed to send buffer of zlib output compression (0) in /home/redbms/public_html/wp-includes/functions.php on line 5427